
Sabemos bien que fumar provoca cáncer, enfermedades cardíacas, impotencia y otros daños a la salud del ser humano, pero ahora el cigarrillo no es sólo una enfermedad que afecte únicamente a los humanos, se ha convertido también, en el cáncer del medio ambiente.
Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en Colombia, cada año se tiran al suelo entre cuatro y seis billones de colillas de cigarrillo. Cada una de ellas, tarda 10 años en descomponerse. Lo más preocupante, es que basta una sola colilla de cigarrillo para contaminar de 8 a 10 litros de agua de mar, y hasta 50 litros si se trata de agua potable1. Estamos contaminando nuestros pulmones, al mismo tiempo que acabamos con el agua de nuestro planeta.
Colillas en Bogotá
Lo que aún no reconocemos es que con este tipo de residuos no sólo se ve afectada nuestra salud y la calidad del agua que bebemos, sino también la vida de más de 15.000 especies de animales que se intoxican, y afectan la cadena alimentaria de las que los humanos también hacemos parte.
Reconociendo la situación, es común caminar por las calles y encontrar colillas de cigarrillos hasta en las raíces de los árboles, las grietas del cemento, alcantarillas y parques de la ciudad. Aún no se ha generado el hábito de botar las colillas a la basura, lo que haría aún más fácil su reciclaje.
Según estudio realizado por la empresa de aseo de la capital colombiana, en Bogotá actualmente se arrojan 10.000 colillas por cada hora que pasa, es decir, anualmente se arrojan 95 millones de colillas al piso en la capital Colombia2. En menos de un mes podríamos contaminar el 40% de los ríos colombianos, sino se detiene el desecho de colillas a suelos. Además, es importante recalcar que tan sólo una colilla de cigarrillo posee hasta 4.500 componentes tóxicos, donde el 50% son cancerígenos para el ser humano, esto sin ser fumados, sólo arrojados al piso.
“Las colillas suponen el 13% de los desechos que se recogen en playas” 3
Pues bien a raíz de este problema, docentes y estudiantes de nuestra universidad han creado una alternativa que podría ayudar a salvar no sólo nuestro medio ambiente, si no la existencia de nuestras aguas potables, se le denominó como el condensador a base de colillas de cigarrillos.
¿Cómo lo hicieron?
Todo nació como un experimento, que consistía en la recuperación del filtro de cigarrillo, y así realizar la purificación del mismo. Esto se realizó a través de un sistema denominado “extracción soxhlet”.
Para este procedimiento contaron con aproximadamente 100 colillas, de las cuales extrajeron el cloruro de sodio y el ácido sulfúrico, para crear el material suficiente denominado acetato de celulosa y así producir un condensador.
El acetato de celulosa es un compuesto orgánico y sintético que se puede obtener en estado sólido como copos, escamas o polvo de color blanco. El polímero se destina a la fabricación de plásticos para el campo de la cinematografía, fotografía y en el área textil, donde tuvo su gran momento de auge. En el área de la salud es usada como membranas con huecos del diámetro de los capilares sanguíneos, incrustados en aparatos cilíndricos que cumplen con la función de un riñón artificial o equipo de hemodiálisis. En épocas pasadas se empleó en la industria textil, como fibras para elaborar diferentes telas como rayón, satén, acetato y triacetato. Mientras estuvo de moda se destacó por su bajo costo, por el brillo y por la belleza que otorgó a las prendas de vestir. Además, está presente en la industria automovilística, para la fabricación de partes de motores y chasis de diferentes tipos de vehículos4.
Las fibras de esta sustancia son moldeables y porosas pueden ser purificadas y utilizadas en la fabricación de una amplia variedad de productos. Con éxito, estas colillas se han convertido en condensadores para el funcionamiento de dispositivos como planchas, cargadores, licuadoras, entre otros elemento. Ésta es una posibilidad mitigar el daño causado por esta herramienta que ya hoy mata personas por su adicción a la nicotina, y que hoy amenaza también con nuestro planeta tierra.
1Cada colilla puede contaminar entre 8 a 10 litros de agua. http://www.rtve.es/noticias/20180806/cada-colilla-puede-contaminar-entre-8-10-litros-agua-del-mar-hasta-50-litros-si-se-trata-agua-dulce/1775421.shtml
2Colillas de cigarrillo, el cáncer del medio ambiente. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-cancer-medio-ambiental-de-las-colillas-de-cigarrillos-articulo-808224
3Estudio del 2017 de la ONG Ocean Conservancy.
4Acetato de Celulosa: Estructura Química, Propiedades y Usos https://www.lifeder.com/acetato-celulosa/
Añadir nuevo comentario