Por lo general, para fin de año los colombianos suelen reunirse en familia para pasar estas épocas navideñas. Los platos de comida son el centro de todas las celebraciones, razón por la cual, el programa de Gastronomía de la Universidad ECCI a cargo del Chef historiador Juan Carlos Franco proponen recuperar nuestra identidad como colombianos para esta época decembrina.
El ajiaco hace parte de nuestra tradición gastronómica como colombianos, una sopa tradicional navideña que ocupa año tras año la mesa de navidad de muchas familias en nuestro país.
Aunque se puede preparar de diversas maneras, Juan Carlos Franco Chef historiador, miembro de Chaine des Rotisseurs y director del programa de gastronomía de la Universidad ECCI define el ajiaco con pollo como una obra maestra del arte culinario, los ingredientes de este plato son: papa criolla, papa sabanera, papa pastusa, cebolla larga, arracacha, mazorca, pollo y guascas. Entre sus acompañamientos se encuentran la crema de leche, las alcaparras, el aguacate y, para los más osados, el ají.
Orígenes del ajiaco.
El nombre de origen del ajiaco tiene diferentes historias para el Chef Juan Carlos Franco. Su nombre se denominó así porque su receta inicial contenía ají, además el termino ajiaco es un nombre genérico con el que identificaban las sopas y cocidos, por esta razón en cada país donde se cocina este plato explicaría la existencia de diversos tipos de ajiaco en varios países de Hispanoamérica.
Su preparación data desde la época de la colonia y se atribuye a los Muiscas que habitaban Boyacá y Cundinamarca, además se caracterizaron por realizar preparaciones con maíz. Esta tribu preparaba sopas compuestas por cebolla, papa y maíz, después incluyó ingredientes como el pollo, las alcaparras y la crema de leche provenientes de del Viejo continente. En el siglo XX este plato se servía a la mesa en ocasiones y en la celebración del Corpus Christi y la navidad.
Es común en la actualidad acompañar este plato con un postre de mora, arequipe o guayaba, arroz de leche o un helado de fresa, este último era el maridaje más apetecido.
Para el director del programa de la Universidad ECCI es relevante exponer sobre la gastronomía de esta época por la importancia cultural y pedagógica que representa dentro de la vida cultural de los colombianos y que con el pasar del tiempo se ha visto que las costumbres gastronómicas en esta época navideña tienden a desaparecer.
Añadir nuevo comentario