
Vicerrectoríade investigación |
- Políticas de Investigación
-
La Vicerrectoría de Investigación de La Universidad ECCI teniendo como referente su naturaleza, misión, visión, objetivos estratégicos, junto con las disposiciones legales emitidas por el Gobierno y el Ministerio de Educación Nacional, las directrices de los Órganos de Asesoría y Coordinación Sectorial (CESU, CNA, CONACES), los lineamientos de las entidades vinculadas (ICETEX, ICFES, FODESEP) y las políticas promovidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, ha establecido su Política de Investigación:
“Construcción de una cultura de investigación innovadora, que, coherente con los lineamientos legales, institucionales y las necesidades del País, mejore la producción de conocimiento científico, técnico, tecnológico y artístico, fortaleciendo las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la innovación, propiciando su divulgación, apropiación social, su transferencia y aplicación a los correspondientes sectores, en pro del desarrollo sostenible del entorno ciudad-región- País.”
Los objetivos de investigación son:
- Formar un equipo de trabajo multidisciplinar altamente capacitado, acorde con las necesidades de las líneas de Investigación Institucionales, las líneas de investigación de los grupos y programas académicos.
- Consolidar una infraestructura administrativa, física y financiera que permita el desarrollo de la investigación científica, técnica, tecnológica y artística; así como la consolidación de la investigación formativa.
- Crear Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico acordes con las necesidades nacionales.
- Realizar convenios de cooperación en investigación con el sector educativo, productivo y de servicios tanto público como privado a nivel nacional e internacional.
- Posicionar los Grupos y Semilleros en Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Producir, divulgar, apropiar y transferir conocimiento científico, técnico, tecnológico y artístico.
- Apoyar la creación de programas de Maestría y Doctorado.
- Plan Estratégico
-
Organigrama
La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad ECCI en su proceso de mejora continua se posicionará para asumir los nuevos retos que implica su carácter como Universidad otorgado por el Ministerio mediante Resolución No.13370 de 19 agosto de 2014.
Para responder a estas nuevas exigencias se enfocó en dos grandes objetivos estratégicos:
1. Consolidar una estructura organizacional de la investigación que permita la construcción colectiva de nuevo conocimiento, mediante la articulación de las tres funciones sustantivas de la Educación Superior, en un escenario de cultura institucional de Investigación que se articule con la política nacional y la globalización.
2. Realizar inversión y gestión de recursos para el desarrollo de proyectos de investigación, para la adquisición de laboratorios, equipos e insumos, para adecuación de infraestructura apropiada, para el fortalecimiento del talento humano, para la adquisición de recursos bibliográficos y bases de datos científicas, para la participación en redes y proyectos de colaboración.
La Vicerrectoría se apoya en un Sistema de la Investigación formativa, la realizan los grupos de la investigación Desarrollo e innovación –SG I+D+i basado en la Norma NTC-5801 del cual nace la Unidad de Gestión de I+D+i con la participación directa de Alta Dirección de la Universidad y la colaboración de los Comités asesores.
- La investigación científica, tecnológica y la investigación formativa la realizan los Grupos y Semilleros de investigación avalados por la Universidad, a través de proyectos que se ejecutan con el apoyo de los Laboratorios de Investigación y Salas de Prototipado.
- Los resultados de investigación se divulgan a través de Publicaciones y Divulgaciones en Ciencia y Tecnología.
- Proyectos de Investigación Institucional
-
Internos
Seriousgame como estrategia en el desarrollo de las competencias interculturales y comunicativas en la sociedad digital del conocimiento.
Descripción:
El aprendizaje de lenguas extranjeras como el inglés se presenta como una herramienta de acercamiento a elementos socio-culturales y disciplinares que enriquecen el saber y el ser y que posibilitan la diversificación de la práctica educativa. Es uno de los retos de la educación superior en este siglo generan sistemas educativos más pertinentes a las realidades y necesidades culturales de la población destinataria acompañados por programas de diversificación tanto de los contenidos curriculares como de los métodos de enseñanza–aprendizaje que desde un acercamiento a las TIC permita el desarrollo integral de los sujetos.
Interacción de competencias ciudadanas y capital social como estrategia para la retención en educación superior
Descripción
Las competencias ciudadanas son la base de una educación con calidad, que aporta a una mejor civilidad y por ende una mejor calidad de vida del ciudadano. El proyecto busca identificar cual es el nivel de conocimiento y apropiación de las competencias ciudadanas en la población universitaria, para posteriormente generar una análisis desde la correlación de variables con el nivel de capital social que ostenten y así, poder generar estrategias que sirvan para la revisión de los currículos así como para plantear estrategias de asociatividad que potencialicen la retención estudiantil.
Validación de péptidos biomarcadores de la barrera hematoencefálica para la evaluación de alteraciones bajo condiciones de neuroinflamación con potencial biodiagnóstico
Descripción
El proyecto de investigación pretende validar la eficiencia de la interacción de dos péptidos biomarcadores y su posible receptor Galectina-1 como biomarcadores específicos de las alteraciones en la BHE bajo condiciones de inflamación. Esta interacción será estudiada mediante una aproximacíon teórico-experimental, empleando herramientas bioinformáticas y de simulación molecular para modelar el patrón de interacción molecular epitope-receptor, así como ensayos de afinidad de los pétidos a su receptor y ensayos de competición con sus posibles ligandos.
Diseño y fabricación de un gasificador fluidizado a escala piloto
Descripción
La gasificación es la conversión termoquímica de la biomasa en una mezcla de gas combustible por medio de reacciones químicas propiciadas por la adición de calor y la exposición a agentes de reacción. El proceso se lleva a cabo a temperaturas de alrededor de alrededor de 800 a 1000 ◦C, durante la gasificación se consigue la transformación de un sólido en un gas, susceptible de ser aprovechado como combustible o como materia prima para la producción de otros compuestos químicos .De acuerdo al agente de reacción empleado, puede establecerse una primera clasificación de los procesos de gasificación, con aire la reacción de gasificación da lugar a una reacción exotérmica, donde se obtiene un gas de bajo poder calorífico. En ese orden de ideas, el proyecto pretende el diseño y fabricación de un gasificador de lecho fluidizo a escala planta piloto; con calentamiento indirecto por medio de la combustión de gases, el proceso se realizará a presión atmosférica utilizando como agente gasificante vapor de agua.
Lenguas de contacto. caracterización sociolingûistica del uso del kriol, español e inglés en la isla de san andrés
Descripción
El proyecto describe la situación sociolingüística de una institución educativa privada y una pública de la Isla de San Andrés, Colombia, haciendo énfasis en los ámbitos de uso de las diferentes lenguas que allí coexisten; las funciones que cumplen y la relación entre lengua e identidad de los habitantes. Esta descripción surge de un estudio etnográfico llevado a cabo en un tiempo de 10 meses con jóvenes entre los 13 y los 15 años. Las conclusiones e interpretaciones de los hechos y de la información recopilada a través de observaciones, entrevistas y análisis de fotografías tomadas por los participantes busca proporcionar información significativa para el desarrollo de propuestas de plurilingüismo intercultural en comunidades que históricamente han sido relegadas por la política pública y que han sido poco abordadas por universidades y centros de investigación a pesar de su relevancia geográfica y potencial de análisis en el campo de los estudios sociolingüísticos.
Babbel2,0: aprendizaje, lenguaje y cultura
Descripción
Esta investigación proporciona una mirada hacia el desarrollo y utilización de las competencias digitales a través de los serious games por parte de niños entre 7 y 11 años que se encuentran en un proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés) con relación al desarrollo de habilidades lingüísticas y competencias interculturales. Mediante la indagación de antecedentes y estudios realizados en otros contextos que vinculen las dos temáticas de investigación centrales que son: las competencias digitales y las competencias interculturales en contextos de aplicación de la gamificación; la implementación de instrumentos de recolección de datos que permitan acercarse a la población seleccionada, identificando las competencias claves para la gestión compleja del conocimiento en relación con las tecnologías y el desarrollo intercultural de un grupo de estudiantes que se acercan a una nueva lengua, y finalmente la integración de competencias en TIC en los planes de estudios a través de una herramienta digital (videojuego), que pueda potenciar su desarrollo del lenguaje a través de una vivencia intercultural.
Uso de bioqueroseno como combustible en aeronaves de la FAC
Descripción
Actualmente, el sector transporte está trabajando en disminuir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Desde hace más de 10 años se produce a escala comercial biodiesel y bioetanol carburante para el parque automotor, ante lo cual, el sector aeronáutico no ha sido ajeno teniendo en cuenta que es responsable de casi el 3.5% de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel mundial. Aerolíneas como United, AirFrance, Lufthansa y KLM realizan desde hace más de cinco años vuelos comerciales de prueba utilizando bioqueroseno. Se pretende que los biocarburantes reemplacen a los combustibles fósiles, presenten la mayor eficiencia energética posible y que tanto sus propiedades fisicoquímicas como funcionales correspondan con los estándares de sus homólogos fósiles sin afectar la vida útil de los motores. Biocombustibles avanzados como el bioqueroseno reducen hasta cinco veces las emisiones GEI. Así, para mitigar el cambio climático y aportar al cumplimiento de las metas de reducción de las emisiones de GEI en el país en convenios internacionales COP-21, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) puede ser pionera en la implementación de bioqueroseno como combustible en aviación militar. Se evaluará el uso de bioqueroseno como combustible para aeronaves de la FAC. Lo anterior, implica establecer el proceso de producción de bioqueroseno, comparar las propiedades del biocombustible empleado con los estándares del combustible fósil y evaluar la sostenibilidad del biocarburante utilizado. Los resultados permitirán definir si es posible sustituir de manera total o parcial el Jet Fuel sin modificar la tecnología de las turbinas existentes, por tal motivo se desarrollará un banco de pruebas de motores PT-6 de hasta 2500 libras de empuje que permitirá verificar su correcto funcionamiento con el uso de bioqueroseno para proceder a simular y validar condiciones de operación normales e imprevistas.
Fabricación y caracterización de barreras térmicas a base de la y zr para protección de materiales en aplicaciones en ingeniería
Descripción
El proyecto pretende obtener películas delgadas a base de zirconio y lantano para aplicación como barreras térmicas (TBCs) sobre dos tipos de sustratos: acero inoxidable y aleación de níquel, por medio de la técnica de Spray Pirólisis Ultrasónico (SPU). Los sustratos serán acondicionados mediante preparación metalográfica para asegurar una superficie que promueva la adherencia y homogeneidad de la película depositada. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de los recubrimientos como barrera térmica en función de la variación de parámetros de producción tales como temperatura del sustrato, flujos de arrastre y dirección del aerosol producido. Se caracterizarán propiedades mecánicas de las películas como la dureza y del sistema sustrato-película como la adherencia de los depósitos. La caracterizació morfológica de las películas se realizará por medio de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectrometría de dispersión de energía de rayos x (EDS) para composición química, difracción de rayos X (DRX) para evaluar la microestructura obtenida y la caracterización térmica se realizará mediante la técnica Flash Laser.
Caracterización de recubrimientos nanoestructurados crtiaisin depositados sobre metal duro k10 y acero inoxidable mediante sistema cosputtering
Descripción
El proyecto busca abordar las problemáticas relacionadas con: i) la investigación de nanocompositos multifase de CrTiAlSiN, con el objetivo de lograr materiales nuevos y avanzados, con estructuras densas mediante la técnica de cosputtering y ii)caracterizar y analizar el recubrimiento depositado sobre los dos tipos de sustratos iii) Evaluar el comportamiento a la corrosión ambientes salinos y/o ácidos y la resistencia al desgaste de los recubrimientos producidos sobre sustratos tanto de metal duro (WC) tipo K10 como sobre acero inoxidable.
Sistema de monitoreo de temperatura para aplicaciones industriales basado en la tecnología saw
En este proyecto se plantea desarrollar un sensor de temperatura basado en la tecnología de onda acústica superficial (Surface Acoustic Wave, SAW), la cual proporciona como ventajas que los dispositivos utilizados no requieren de batería y pueden ser interrogados de forma inalámbrica, de esta manera se pueden realizar mediciones no invasivas que contribuyan a la iniciativa de tecnología verde.
En Colaboración
Estudio de los vertimientos de material radiactivo generados en medicina nuclear del HOMIC.
Descripción:
El objetivo de este estudio es caracterizar los vertimientos de material radiactivo provenientes de Medicina Nuclear (MN) del Hospital Militar Central (HOMIC) en cuanto a concentración de actividad en las aguas residuales que llegan al alcantarillado público y en cuanto a la generación de estos de acuerdo al flujo de pacientes y procedimientos realizados, a la luz de la normativa Colombiana.
- Convenios de Investigación
Convenio marco de cooperación entre la Universidad ECCI y la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
El objeto del presente convenio marco de cooperación es concentrar esfuerzos para adelantar, acciones conjuntas en temas de interés recíproco para cada una de las partes, en áreas de la docencia, investigación y extensión, y en todas las demás formas de trabajo universitario que puedan ser de mutuo interés por los aquí firmantes.
Convenio de colaboración interinstitucional entre el Instituto Nacional de Cancerología ESE y la Universidad ECCI
El objetivo del convenio está enfocado en establecer las bases generales para la colaboración institucional que permite el intercambio de experiencias, servicios e información de carácter práctico y científico, desarrollando proyectos conjuntos de investigación de mutuo interés.
Convenio marco de cooperación de investigación médica, biomédica y científica entre el Hospital Militar Central y la Universidad ECCI.
El objeto del convenio es fortalecer el desarrollo de actividades de investigación conjunta en las áreas médicas, biomédicas y científicas de interés para las dos instituciones, a través de los grupos de investigación conjuntos o investigadores institucionales relacionados con las áreas anteriormente mencionadas.