GRUPO DE INVESTIGACIÓN ADREDE.
Investigación en cifras
+150
Personal investigador
+12
Departamentos
+50
Grupos
+200
Publicaciones
+200
Proyectos
Noticias

Los magísteres de la Universidad ECCI lideran el cambio hacia los materiales del futuro
“La maestría en Materiales y Procesos Industriales gira en torno a la investigación aplicada, debido a que buscamos ese encadenamiento entre las empresas y los magisteres a la luz de la innovación y los nuevos desarrollos. Los estudiantes del programa liderarán los proyectos que darán respuesta a las grandes necesidades de la industria regional, nacional, e incluso global” señala William Aperador, doctor en Ingeniería de Materiales y docente del programa.
La maestría de la Universidad ECCI proyecta que los egresados posean la capacidad de liderar el cambio, ya sea desde un enfoque sostenible y amigable con la naturaleza, o con materiales que permitan bajar los costos. El magíster tiene la posibilidad de resolver, mejorar sus procesos productivos mientras generan valor en las empresas donde se desempeñan.
“La maestría está diseñada para que profesionales adquieran las herramientas que les permitan caracterizar y desarrollar nuevos materiales como respuestas a las exigencias actuales y futuras de la industria, bajo metodologías ágiles y de gestión de la innovación. Nos proyectamos a formar magísteres que innoven, conozcan las últimas tendencias y, de esta manera, puedan llegar al mercado que se requiere: metalmecánica, biomédica, logística, infraestructura o construcción, las posibilidades son muy amplias” afirma el ingeniero William.
Es importante destacar que la maestría en Materiales y Procesos Industriales cuenta con cuatro líneas de profundización: materiales para la industria manufacturera, industria química y extractiva, innovación tecnológica y aplicaciones biomédicas Además, el cuerpo docente que lo conforma está altamente calificado compuesto por 20 doctores (PhD) en áreas relacionadas con materiales y aplicaciones industriales.
De igual manera cuenta con una robusta infraestructura de laboratorios de pruebas e investigación que hacen de la maestría una de las más apetecidas.
La maestría en Materiales y Procesos Industriales tiene una duración de dos años (cuatro semestres) y es de metodología presencial. Cabe resaltar que su flexibilidad horaria le permitirá al estudiante asistir a clases los fines de semana. Tenga en cuenta que las matrículas ya están abiertas.
Conozca más de este programa y entérese de los descuentos y convenios a los que puede acceder en. www.ecci.edu.co
Ver más

El primer lugar del concurso CONPEHT 2021 es para Sabor en Extinción del programa de Gastronomía de la Universidad ECCI
Sabor en Extinción, proyecto que busca hacerse realidad como un emprendimiento de alta cocina que se destaque en Colombia, se consolida como el campeón del Concurso CONPEHT 2021 a partir de la investigación de ingredientes endémicos cundiboyacenses en vía de extinción.
La Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), organizó el XII Concurso Digital de Gastronomía y Servicio Panamericano 2021 que se llevó a cabo del 18 al 21 de octubre de 2021 en Puebla (México) y que tenía como objetivo realizar una investigación teórica que conceptualiza una Startup Gastronómica y/o Dark Kitchen Virtual y propuesta de un menú degustación de 4 tiempos de proximidad con economía circular, utilizando ingredientes estratégicos por ser endémicos o nativos de la región y que ofreciera valores añadidos con creatividad y sostenibilidad.
Tres estudiantes del programa de Gastronomía de sexto semestre, Valentina Rodríguez Delgadillo, Valentina Ramos Agudelo y Alexandra Sanjuán Martínez junto con su docente investigadora y líder de este proyecto, Pilar Uriza, superaron con la mejor puntuación los 3 desafíos propuestos por el concurso; investigación escrita, campaña con tecnologías digitales y finalmente la gran final con la elaboración en modalidad virtual y tiempo real de un menú degustación con maridaje de máximo 4 tiempos con técnicas de servicio al cliente con su propuesta Sabor en Extinción, por la tierrita con pasión.
Según Pilar Uriza, “Sabor en Extinción, es una dark kitchen con un menú degustación de cuatro tiempos con el balance perfecto entre tradición, nutrición e innovación. En Sabor en Extinción trascendimos de la investigación teórica a la aplicada, además, quisimos compartir nuestro proyecto y generar contenido interactivo de conocimiento y conciencia acerca de los alimentos que están desapareciendo, de la gastronomía, de la realidad del campo o la vida rural, de cuidar el medio ambiente, de nuestras plazas de mercado como patrimonio cultural, gastronómico, turístico y claro, de lo bonito que es Colombia”
En su etapa inicial fueron 18 las instituciones de la región panamericana que participaron en CONPEHT 2021, de las cuales sólo la tercera parte llegaron a semifinales y 3 ganaron el segundo desafío para llegar a la final; UVP de Puebla, México con la Cocina de la Tierra Mágica, Dark Kitchen; Fundación Universitaria San Mateo con una propuesta gastronómica basada en los sabores, ingredientes y patrimonio cultural del departamento del Huila, Colombia; y la Universidad ECCI con Sabor en extinción fundamentada en ingredientes endémicos cundiboyacenses en vía de extinción.
Ahora, para Sabor en Extinción vendrá uno de los momentos más satisfactorios y esperados que es recibir de manera personal los reconocimientos y medallas. Asimismo, “seguiremos explorando contenidos que mantengan nuestra cuenta de @saborenextincion. Cada miembro del equipo tiene algunas metas de corto y mediano plazo individuales, pero en nuestro corazón continúa el amor y la inquietud de que Sabor en extinción podría ser una realidad, podría ser un emprendimiento de alta cocina que se destaque en Colombia” afirma Pilar Uriza.
Finalmente, “ ha sido algo caóticamente interesante. Haber visto cómo la gastronomía junta tantos puntos de vista en un sólo proyecto valió la pena. Aprendimos mucho más sobre las etapas de la competencia, la cocina tradicional, su transformación y aprovechamiento, dando un nuevo aire de cultura y pasión por la tierrita” cuenta la estudiante Alexandra Sanjuan.
Sabor en extinción, cocina oculta basada en ingredientes endémicos para el resurgimiento del sector turístico y gastronómico en Bogotá, seguirá adelante y agradece a los docentes que apoyaron el proceso: Francia Barona, José Miguel Ivorra, Carlos Castro, Camila Bejarano y Daniel Henao.
Si deseas conocer más detalles de Sabor en extinción, te invitamos a visitar:
Youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLS6VQr4ktByTRtKFDlgRexOrhxjymPWJs
Instagram: @saborenextincion
27 de octubre de 2021
Ver más

El Centro de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de la Universidad ECCI ha sido reconocido por MinCiencias
1300m2 conforman el Centro de Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de la Universidad ECCI
El 9 de noviembre de 2021, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó mediante RESOLUCIÓN Nº 2340 DE 2021 el reconocimiento como Centro de Investigación al CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA Y CIENCIA, CEINTECCI dependiente de la Universidad ECCI. A partir de la necesidad de realizar investigación básica, científica y aplicada con una mirada interdisciplinar, se inaugura en 2019 CEINTECCI, el centro de investigación de la universidad ECCI, que busca hacer del conocimiento y la creatividad un motor de desarrollo social y económico para dar solución a los problemas sociales e industriales del país. Hoy, son más de 30 científicos e investigadores de los diferentes programas académicos de la Universidad, 4 jóvenes investigadores y 2 laboratoristas que, comprometidos con su misión reciben este importante reconocimiento. “Nuestra misión es generar, transferir y aplicar conocimiento científico con un enfoque interdisciplinar e incluyente que conjuga la I+D+i para afrontar retos sociales, culturales, académicos y empresariales, con el fin de mejorar las condiciones de vida personales y sociales desde perspectivas locales y globales” afirma el Ingeniero Ferney Beltrán, Director de CEINTECCI. De acuerdo a lo anterior, CEINTECCI pone a disposición su infraestructura de laboratorios, tecnología y las capacidades de sus científicos a la comunidad académica y la industria del país, en la que se podrán realizar diseño de sistemas electrónicos flexibles, tecnologías de fabricación e impresión digital, análisis y simulaciones computacionales en ciencia de datos, despliegue de algoritmos de Machine learning, plataformas RF para investigaciones de redes heterogéneas, ambientes definidos por software para interoperabilidad de redes, caracterización estructural de materiales, evaluación de nuevos materiales y estudios de recubrimiento, análisis fisicoquímicos, metales pesados, identificación de grupos funcionales y morfológicos, análisis de tejidos que poseen células cancerosas a través de tratamientos térmicos, estudio de organismos biológicos que son potencialmente peligrosos o perjudiciales para la salud humana (laboratorio BSL3), análisis de las variables cinemáticas y cinéticas del movimiento humano, por medio del sistema de captura óptico y una plataforma de fuerza. Para el vicerrector de investigación, Hernando Curtidor, este es el reconocimiento a la calidad y pertinencia de la investigación que hacen los profesores de la Universidad ECCI y a los esfuerzos institucionales en la formación de investigadores íntegros y la financiación de proyectos en temas de actualidad con visión de futuro. Este centro de investigación e innovación al servicio de la sociedad y de la comunidad ECCI organizado en tres ejes fundamentales; Comités Científicos para gestionar los objetivos misionales de investigación científica y tecnológica, Unidad de Formación que generan planes académicos para la consolidación de la escuela de formación de alto nivel científico y la Unidad Operativa para el funcionamiento eficaz y efectivo de la red de laboratorios, continuará promoviendo el pensamiento innovador mediante nuevos productos y servicios al ser un referente en el sector educativo. “Sin duda este reconocimiento nos trae mucho trabajo, grandes retos y un nivel más alto en términos de investigación, es una oportunidad de participar en otro tipo de licitaciones, robustecer nuestros laboratorios y posicionarnos como una Universidad completamente comprometida con el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Este reconocimiento es fruto de un trabajo arduo y continuo, de muchas personas, las cuales están comprometidas y con ganas de hacer las cosas de una manera diferente, que impacten a la sociedad de una forma consciente y proactiva” cuenta la Licenciada María Lucero Soler, miembro de la Sala General de la Universidad ECCI.Síguenos en nuestras redes
Partnership
//php echo do_shortcode('[smartslider3 slider="5"]'); ?>




