Menú

Accesibilidad

Tamaño de texto

Contraste

Únete a una comunidad que cree en tu potencial y te impulsa a alcanzar tus metas

La moda como herramienta terapéutica: el proyecto de la ECCI que acompaña a mujeres con cáncer de mama

La moda como herramienta terapéutica: el proyecto de la ECCI que acompaña a mujeres con cáncer de mama

La moda como herramienta terapéutica: el proyecto de la ECCI que acompaña a mujeres con cáncer de mama

16 de septiembre de 2025

El cáncer de mama es más que una batalla física. Para las miles de mujeres que lo enfrentan cada año, representa también un desafío profundo frente al espejo, una transformación involuntaria del cuerpo que conocían y una redefinición de su identidad. Consciente de esta realidad, la Universidad ECCI ha desarrollado un proyecto de investigación que propone algo innovador: convertir la asesoría de imagen en un puente hacia la sanación emocional y el empoderamiento personal. 

Cuando el cuerpo cambia, la identidad también lo hace 

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres a nivel mundial, y sus efectos trascienden lo clínico. Durante el tratamiento —que puede incluir mastectomías, quimioterapia y radioterapia— las pacientes experimentan cambios físicos significativos: pérdida del cabello, alteraciones en la piel, cicatrices que narran una historia no elegida. Estas transformaciones no solo modifican el cuerpo, sino que impactan directamente en la forma como las mujeres se perciben a sí mismas, afectando su autoestima, su relación con la intimidad y su construcción de identidad. 

«La percepción de la imagen corporal está influida por factores culturales y personales. Cuando una mujer enfrenta el cáncer de mama, no solo batalla contra la enfermedad, sino contra el reflejo que ya no reconoce», explica Catalina Martínez, docente investigadora y líder del proyecto Asesoría de imagen para mujeres con cáncer de seno de la

Universidad ECCI. 

 Más allá de la estética: el diseño que acompaña y sana 

El programa de Diseño de Modas de la Universidad ECCI ha desarrollado esta iniciativa desde una premisa clara: la moda no es solo apariencia. Cuando se conecta con la psicología y el autocuidado, el vestuario se convierte en un lenguaje que permite a las mujeres reconstruir su vínculo con el cuerpo y expresar quiénes son desde un lugar de autenticidad y respeto. «La moda, cuando se conecta con la psicología, puede ser un acto sanador. Como me siento por dentro, lo reflejo por fuera», sostiene Martínez. 

La propuesta va más allá de sugerir prendas o colores. Se trata de un acompañamiento integral que integra talleres prácticos de asesoría de imagen con sesiones de autocuidado, guiadas por profesionales en psicología. 

La Universidad ECCI, comprometida con la formación de profesionales con sentido social, ha sido pionera en integrar disciplinas como el diseño, la docencia y la psicología para responder a necesidades reales de la comunidad. 

Una apuesta por la moda con propósito 

En un mundo donde la industria de la moda a menudo se limita a tendencias y consumo, este proyecto invita a repensar el rol del diseñador. La Universidad ECCI forma profesionales capaces de entender que cada cuerpo cuenta una historia y que el vestuario puede ser un aliado en momentos de vulnerabilidad. «Para la ECCI este proyecto es una apuesta por una moda que escuche, acompañe y transforme. Una moda que honra a cada mujer que ha transitado el cáncer de mama y que merece reencontrarse con su belleza desde el respeto, el empoderamiento y la celebración de la vida», afirma la institución. 

Las participantes del proyecto no solo reciben orientación técnica sobre cómo seleccionar prendas que favorezcan su nueva silueta o cómo usar accesorios que devuelvan confianza. También encuentran un espacio de escucha, comprensión y hermandad con otras mujeres que transitan el mismo camino.

El cuerpo merece ser abrazado y celebrado 

Más allá de los números y las estadísticas, cada mujer que enfrenta el cáncer de mama lleva consigo una experiencia única. Este proyecto de la Universidad ECCI reconoce esa individualidad y propone una respuesta académica con profunda dimensión humana. Porque si bien la ciencia médica avanza en tratamientos y diagnósticos tempranos, también es necesario atender el bienestar emocional y la reconstrucción de la autoimagen. 

La iniciativa representa una invitación a mirar el cuerpo con otros ojos: no como un campo de batalla, sino como un territorio de resistencia, resiliencia y belleza reinventada.

Arte y cultura / Ciencia y Tecnología / Educación

Programas relacionados

Síguenos en nuestras redes: