Teniendo en cuenta la naturaleza educativa y humanista de la Universidad ECCI, su misión formativa en el área de los idiomas, su proceso de inclusión de población sorda en el campo industrial, único y novedoso en el país, y el auge que tiene la lengua de señas colombiana en el contexto nacional, con esta propuesta se pretende establecer una oferta de educación continuada en cursos de lengua de señas colombiana según parámetros del Marco Común Europeo MCRE.
Esta iniciativa nace desde la coordinación de articulación e inclusión con el fin de que sea sometida a estudio por los departamentos correspondientes de la universidad. A continuación, se hace una descripción más detallada de la propuesta que puede ser valorada y retroalimentada para cumplir con los requerimientos de la institución y para responder a las necesidades de la población objeto.
Dirigido a:
Personas oyentes interesadas en aprender lengua de señas colombiana, que hayan cursado los niveles A1, A2-1 y A2-2 o que puedan demostrar conocimientos en lengua de señas colombiana (LSC) equivalentes a estos niveles.
Para qué te prepara:
Fortalecer las competencias comunicativas en lengua de señas colombiana a partir de la comprensión de aspectos básicos del uso de los clasificadores en discursos narrativos y expositivos.
Uso acertado de los aprendizajes alcanzados durante la clase en torno a la gramática de la lengua de señas colombiana, en el marco de una conversación cotidiana con una persona sorda u oyente haciendo uso de dicha lengua.
Desarrollo de habilidades interpersonales para la interacción con personas sordas desde la base del reconocimiento y la validación del otro como un sujeto pleno de derechos.
Comprensión de aspectos generales relacionados con la comunidad sorda y la lengua de señas colombiana, así como desarrollo de competencia comunicativa en lengua de señas colombiana para interactuar en escenarios cotidianos con sordos usuarios de esta lengua.
Contenido general
Las vacaciones.
El tiempo libre y nuestras actividades favoritas – narración.
El tiempo libre y nuestras actividades favoritas – narración.
La federación internacional de sordos. Las asociaciones de sordos en Colombia.
Identificación de ideas principales.
Exposición de ideas principales en lengua de señas.
Taller de afianzamiento.
Retroalimentación con respecto a aspectos básicos de la gramática de la lengua de señas.
Direccionalidad de las señas, según las entidades en las que recaen las acciones.
Conversación espontánea sobre diversos temas.
Direccionalidad de las señas, según las entidades en las que recaen las acciones.
Conversación espontánea sobre diversos temas.
Identificación de parámetros básicos de la lengua de señas colombiana y sugerencias para el afianzamiento de la misma.
Evaluación del proceso adelantado durante el desarrollo del curso.