Open Day Familias 2025

¡Te invitamos a vivir la experiencia ECCI en nuestro Open Day!

¿Estás listo para dar el siguiente paso en tu formación profesional?

La Universidad ECCI te abre las puertas en un evento exclusivo donde tú y tu familia podrán conocer de cerca todo lo que tenemos preparado para tu futuro. Este Open Day Familias es la oportunidad perfecta para explorar nuestras instalaciones, resolver tus dudas y sumergirte en la experiencia de ser parte de una de las instituciones educativas más reconocidas de Bogotá.


¿Qué podrás hacer durante el Open Day?

  • Conocer en detalle nuestra oferta académica: Acércate a los diferentes programas de pregrado y posgrado que ofrecemos en áreas como ingeniería, ciencias sociales, diseño, lenguas, salud y más. Te explicaremos los contenidos, metodologías y ventajas de estudiar cada carrera.
  • Resolver todas tus dudas con nuestros asesores y docentes: Habla directamente con el equipo académico y conoce cómo es el proceso de admisión, las modalidades de estudio y el acompañamiento que recibirás durante tu formación.
  • Acceder a información clara sobre opciones de financiación y becas universitarias: Infórmate sobre las diferentes alternativas para financiar tus estudios, desde convenios con entidades financieras hasta programas de becas por mérito, talento o necesidad económica.
  • Recorrer el campus y vivir la cultura universitaria ECCI: Descubre nuestros espacios de aprendizaje, laboratorios, zonas de bienestar, servicios para estudiantes y actividades extracurriculares que enriquecen la vida universitaria.
  • Compartir esta experiencia con tu familia: Porque sabemos que tu futuro también es importante para ellos, hemos creado un espacio donde podrán conocer los valores que hacen de la Universidad ECCI una comunidad cercana, inclusiva y comprometida con el desarrollo integral de cada estudiante.

ENVIIMODA 2025: Más que moda, un acto de valentía

Los días 7 y 8 de junio, la pasarela académica del programa de Diseño de Moda de la Universidad ECCI dejará claro que la moda puede ser mucho más que una expresión estética. ENVIIMODA 2025 llega como una apuesta valiente, íntima y profundamente humana, donde cada prenda cuenta una historia, y cada colección se convierte en una forma de sanar.

Este año, bajo el lema “Coser también es una forma de saber”, la Facultad de Artes decidió transformar este espacio académico en un escenario emocional, impulsado por una realidad ineludible: más del 50% de los estudiantes manifestó haber vivido experiencias de ansiedad, depresión o trastornos alimentarios. La moda, entonces, se resignifica, ya no solo se trata de diseñar para mostrar, sino de diseñar para comprenderse, acompañarse y reconstruirse.

Las colecciones que se presentarán nacen desde ese lugar de honestidad y cuidado. Una de ellas, dentro de la línea femenino casual, está inspirada en la tendencia “un jardín encantado”. Con bordados florales y texturas suaves, las prendas evocan la necesidad de volver a la cama, de encontrar refugio en lo simple. Varios estudiantes compartieron cómo este proceso creativo les permitió reconectar con recuerdos de la infancia como forma de contención emocional.

En contraste, la colección femenino formal propone una visión del cuerpo femenino desde la funcionalidad y el empoderamiento. Aquí, las prendas no solo visten, también ayudan a habitarse de nuevas maneras, a mirar el cuerpo con respeto y fuerza.

Desde el bloque masculino, emergen dos propuestas que también traducen procesos internos. Hombre Modular presenta diseños adaptables, pensados desde la versatilidad como respuesta a la ansiedad o el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). La moda se convierte en una estrategia de organización emocional, un ancla visual para el caos. Y en “Dicotomía en la penumbra”, los tonos oscuros, la estética gótica y los símbolos emocionales dan forma a un relato sobre el duelo, la confusión y la búsqueda de sentido. “Es la primera vez que diseño algo que me haría sentir cómoda si lo llevara puesto”, expresó una de las estudiantes, dejando en claro que este no es solo un ejercicio académico, sino también personal.

El cierre estará a cargo de una provocadora propuesta de alta costura y bioarte, donde se exploran los límites entre cuerpo, naturaleza y emoción. Usando materiales vivos y técnicas experimentales, los estudiantes hablan del aislamiento emocional y la sobrecarga sensorial que atraviesan muchos jóvenes hoy.

ENVIIMODA 2025tendrá lugar en el Edificio Crisanto Luque, demostrando que no es solo talento, es una terapia colectiva y un acto de expresión, donde la moda se convierte en lenguaje. Para los docentes, ha sido una experiencia reveladora. Porque aquí no se trata únicamente de aprender a diseñar ropa, sino de aprender a narrarse, a escucharse y a reconstruirse, puntada a puntada.

Curso de Alta Gerencia de Operaciones

Transforma tu visión operativa en liderazgo estratégico.

En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, las operaciones ya no se limitan a la ejecución de tareas: son el corazón estratégico de las organizaciones. Este curso ha sido diseñado para profesionales que buscan liderar con visión, optimizar procesos y conectar la operación con los objetivos del negocio.

Dirigido a:

Profesionales que ocupan o aspiran a ocupar cargos de liderazgo en el ámbito operativo, tales como:

  • Directivos y gerentes de planta.
  • Coordinadores de producción.
  • Líderes de operaciones.
  • Ingenieros industriales.
  • Consultores en procesos y productividad.
  • Emprendedores que gestionan sus propios negocios.
  • Responsables de áreas funcionales en organizaciones públicas o privadas.

Si lideras o influyes en procesos clave dentro de una organización, este curso te proporcionará herramientas prácticas y estratégicas para marcar la diferencia.

Objetivo general:

Fortalecer las competencias gerenciales de los participantes para que sean capaces de tomar decisiones estratégicas, liderar equipos de alto desempeño y alinear las operaciones con los objetivos corporativos, aportando valor desde una perspectiva sistémica e innovadora.

¿Qué aprenderás?

Durante el curso, adquirirás conocimientos y habilidades clave en los siguientes temas:

  • Liderazgo operativo: Inspira, motiva y guía equipos en entornos complejos. Desarrolla un estilo de liderazgo coherente con las exigencias del sector operativo.
  • Toma de decisiones estratégicas: Aprende a analizar variables críticas, gestionar riesgos y priorizar acciones con visión de largo plazo.
  • Control de indicadores de gestión (KPIs): Domina el uso de métricas clave para evaluar el desempeño operativo y tomar decisiones basadas en datos.
  • Gestión de la cadena de suministro: Comprende, diseña y mejora procesos logísticos y de abastecimiento para lograr eficiencia y competitividad.
  • Autoconocimiento para el liderazgo: Reconoce tus fortalezas y oportunidades de mejora como líder, desarrollando habilidades de inteligencia emocional y autogestión.
  • Comunicación estratégica: Mejora tus habilidades para comunicarte de manera asertiva, clara y efectiva con todos los niveles de la organización.
  • Posicionamiento profesional: Fortalece tu perfil gerencial y amplía tu visión del entorno empresarial para abrir nuevas oportunidades laborales o de negocio.

Conecta la operación con la visión del negocio

Este curso no solo se centra en la eficiencia operativa, sino que te invita a pensar de manera holística, entendiendo cómo cada decisión en el área de operaciones impacta el desempeño general de la organización. Aprenderás a innovar, optimizar recursos y liderar con enfoque estratégico.

Resultados que podrás alcanzar:

  • Liderar procesos de transformación operativa.
  • Optimizar costos y tiempos con soluciones innovadoras.
  • Mejorar la comunicación y coordinación entre áreas.
  • Tomar decisiones más acertadas y oportunas.
  • Elevar tu perfil profesional como gestor estratégico.

Convocatoria Abierta: Premio de Alta Pastelería Paco Torreblanca 2025

El arte de la pastelería es una mezcla de técnica, pasión y creatividad. Reconociendo el esfuerzo de quienes día a día dan lo mejor de sí en este oficio, nace el Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca, una competencia que busca destacar el talento de los mejores pasteleros del mundo… ¡y tú podrías ser uno de ellos!

En su próxima edición, este prestigioso premio hace un llamado especial a los estudiantes y profesionales de Colombia a participar en la eliminatoria nacional 2025, con la posibilidad de representar al país en la gran final que se celebrará en España el 3 de octubre de 2025.

La modalidad estudiantil del concurso se desarrolla en dos fases consecutivas. En la primera, cada institución educativa adscrita al premio —como la Universidad ECCI— llevará a cabo una eliminatoria interna, seleccionando de manera justa, transparente y documentada al estudiante que representará a su escuela.

Por ello, la Universidad ECCI ya abrió la convocatoria oficial para sus estudiantes, quienes podrán inscribirse a través del siguiente enlace:

https://escuelatorreblanca.com/colombia-inscripcion-premio-torreblanca-estudiantes

La invitación está abierta especialmente para estudiantes de Gastronomía que actualmente cursan las asignaturas:

  • Panadería y Pastelería 1
  • Panadería
  • Panadería y Pastelería 2
  • Panadería y Repostería

Este concurso no solo es una vitrina para mostrar tu talento, sino una oportunidad para crecer profesionalmente, compartir con expertos de talla internacional y ser parte de una experiencia que puede marcar tu futuro en el mundo de la alta pastelería.

Relatos de Movilidad: experiencias que transforman la educación en la Universidad ECCI

La internacionalización no es solo un concepto institucional, es una vivencia que transforma a quienes la experimentan. Así lo demuestra Relatos de Movilidad, un libro que recoge historias reales de estudiantes y docentes de la Universidad ECCI que han vivido procesos de movilidad académica internacional y estrategias de internacionalización en casa.

La obra, liderada por el docente Jorge Yezid Vargas junto a un equipo de aproximadamente 12 autores —entre estudiantes y profesores del grupo de internacionalización—, nació como una forma de sistematizar experiencias y compartirlas con toda la comunidad académica. Desde sus páginas, cada testimonio revela cómo estudiar o enseñar en otro país, o incluso compartir clases espejo con universidades del exterior, puede cambiar la perspectiva de vida, enriquecer la formación académica y aumentar la competitividad profesional.

El libro está dividido en dos grandes secciones. La primera agrupa relatos de estudiantes que han vivido intercambios en países como Alemania y México, enfrentándose a nuevos idiomas, culturas y entornos académicos. En sus voces, descubrimos no solo los desafíos de la adaptación, sino también el crecimiento personal y la apertura mental que trae consigo el aprendizaje en contextos internacionales.

La segunda sección da voz a los docentes, quienes relatan iniciativas de movilidad y estrategias de internacionalización desde sus propias experiencias. Se abordan proyectos colaborativos, el uso de herramientas digitales para conectar aulas globales y metodologías pedagógicas innovadoras que acercan al estudiante al mundo. Estos relatos evidencian cómo la internacionalización también puede vivirse desde casa, a través de clases espejo, redes académicas y encuentros interculturales virtuales.



Durante la entrevista con el profesor Vargas, resaltó que este libro no es solo una compilación de anécdotas, sino una apuesta por generar impacto. Desde el equipo de internacionalización, buscan que más estudiantes vean en estas experiencias una oportunidad real para convertirse en profesionales más preparados y competentes, capaces de desenvolverse en entornos laborales globales.

Relatos de Movilidad es una invitación abierta a la a soñar en grande, a cruzar fronteras físicas y mentales, y a reconocer que el mundo es parte del aula cuando se aprende desde la diversidad y la conexión global.

Metro de Bogotá: El desafío de Ingeniería Industrial más grande de Colombia

Después de décadas de espera, el Metro de Bogotá finalmente se materializa como el proyecto de infraestructura más ambicioso de Colombia. Con una inversión superior a los 20 billones de pesos y la participación de empresas chinas como CRRC Corporation Limited y China Harbour Engineering Company, la Primera Línea del metro no solo transformará la movilidad capitalina, sino que redefine completamente los estándares de la ingeniería nacional.

Este megaproyecto revela el rol estratégico de la Ingeniería Industrial como columna vertebral de su planificación, ejecución y operación exitosa, donde los números cobran vida y los procesos complejos se convierten en realidades tangibles que tocarán millones de vidas bogotanas.

Los verdaderos retos del Metro van más allá de construir 23.9 kilómetros de viaducto elevado y 16 estaciones. Detrás de cada estructura se despliega un ecosistema complejo que la Ingeniería Industrial orquesta:

  • Logística Internacional: Los trenes de alta tecnología fabricados en Changchun, China, deben integrarse perfectamente con sistemas y componentes de múltiples países. Esta coordinación de cadena de suministro global representa un desafío logístico sin precedentes en Colombia, donde un simple retraso podría generar un efecto dominó que comprometa todo el cronograma del proyecto.
  • Optimización de Procesos: Construir simultáneamente 16 estaciones en una ciudad que nunca duerme requiere herramientas avanzadas como análisis de flujos de materiales, metodologías Lean Construction y cronogramas de precisión milimétrica para minimizar el impacto en el tráfico urbano bogotano.
  • Tecnología 4.0: Con meta de entrega en marzo de 2028, el proyecto implementa BIM, IoT y monitoreo en tiempo real, alcanzando estándares internacionales sin sacrificar velocidad.

El Metro se convierte en el laboratorio de innovación industrial más grande del país, generando demanda sin precedentes por ingenieros especializados en gestión de megaproyectos de infraestructura, sistemas de transporte masivo inteligente e integración de tecnologías 4.0 en entornos urbanos complejos.

Colombia está desarrollando capacidades técnicas y de gestión que la posicionan como referente regional en manejo de megaproyectos de transporte, abriendo oportunidades futuras de exportación de conocimiento y servicios especializados.

El Metro de Bogotá no es solo movilidad: es un punto de inflexión para la infraestructura nacional. Los profesionales que lideran estos desafíos están construyendo las bases del país que heredarán las próximas generaciones.

La Ingeniería Industrial no solo optimiza lo que existe; imagina y construye lo que debe existir, preparando profesionales para enfrentar los desafíos más complejos de la infraestructura moderna.

Webinar | Retos y Realidades de la Reforma Pensional – Ley 2183 de 2024

La Universidad ECCI te invita a participar en este espacio académico de análisis, reflexión y actualización sobre una de las transformaciones más relevantes en materia de seguridad social en Colombia: la Reforma Pensional – Ley 2183 de 2024.

A través de este webinar, conocerás de forma clara y rigurosa los principios fundamentales, los pilares del nuevo sistema pensional y los principales cambios que introduce esta reforma, los cuales impactan de manera directa a trabajadores, empleadores y ciudadanos en general.


ECCI Contigo

Ponente invitada:

Lina Barbosa

Docente universitaria y consultora experta en legislación laboral y pensional.

Su amplia experiencia en el análisis normativo y aplicación práctica del sistema de pensiones te permitirá comprender los retos que plantea esta nueva ley, así como sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo.


Temas clave que abordaremos:

  • ¿Qué es la Ley 2183 de 2024 y por qué es tan relevante?
  • Pilares del nuevo sistema: solidario, contributivo y complementario.
  • Cambios frente al régimen anterior y transición para los actuales cotizantes.
  • Implicaciones para jóvenes, trabajadores independientes y próximos pensionados.
  • Retos económicos, sociales y jurídicos del nuevo modelo pensional.
  • Cómo prepararse y planificar tu futuro en este nuevo contexto normativo.

¿Por qué asistir?

Porque estar informado es clave para tomar decisiones laborales y financieras responsables. Este espacio ha sido diseñado para egresados ECCI que desean actualizarse, reflexionar y anticiparse a los impactos que esta reforma puede tener en su vida profesional y pensional.

¡No te lo pierdas!

Actualiza tus conocimientos, resuelve tus dudas y fortalece tu criterio frente a uno de los temas más relevantes del debate público actual.

PROCEDIMIENTOS DE CARNETIZACIÓN

UNECCISTAS, atención a las últimas actualizaciones sobre el proceso de carnetización

Con el fin de mejorar la atención y optimizar el trámite de carnetización para toda la comunidad académica, les informamos que todas las solicitudes relacionadas con este proceso deben ser gestionadas exclusivamente a través del Centro de Servicio.

Para hacerlo correctamente, te invitamos a seguir estos pasos:

  1. Ingresa al Centro de Servicio desde la plataforma institucional.
  2. En la sección correspondiente, selecciona:
    • Área: Carnetización.
    • Servicio: Elige la opción que se ajuste a tu solicitud específica (por ejemplo, primera expedición, renovación, solicitud por pérdida, etc.)
    • Mensaje: Especifica con claridad los detalles de tu requerimiento. Cuanta más información proporciones, más ágil será la gestión.

Importante:

En caso de que tu solicitud esté relacionada con la pérdida, hurto, robo o deterioro del carné, ten en cuenta que este trámite tendrá un costo adicional, el cual puedes consultar en la sección de Derechos Pecuniarios publicada en nuestra página web institucional.

Recuerda:

La atención presencial del área de carnetización se realiza únicamente para la entrega de carnés previamente tramitados. No se atenderán solicitudes nuevas de manera presencial. Por ello, te pedimos realizar todo el proceso inicial de manera virtual.

Recomendaciones adicionales:

  • Verifica que tus datos personales estén actualizados antes de realizar la solicitud.
  • Revisa constantemente tu correo institucional, ya que por este medio recibirás notificaciones sobre el estado de tu trámite.
  • Si tienes dudas sobre el proceso, puedes consultar las preguntas frecuentes disponibles en el sitio web o comunicarte con el Centro de Servicio.

Con tu colaboración, seguimos construyendo una Universidad ECCI más organizada, eficiente y cercana a las necesidades de todos.

¡Gracias por tu atención y compromiso con los procesos institucionales!

Open Day SENA

¿Eres aprendiz del SENA y estás listo para dar el siguiente paso en tu formación profesional?

Te invitamos a participar en nuestro Open Day exclusivo para aprendices del SENA, un espacio pensado especialmente para ti, que sueñas con continuar tu formación académica y profesional en una universidad que reconoce tu esfuerzo y te ofrece nuevas oportunidades.

Durante este evento, podrás:

  • Conocer nuestros programas académicos de pregrado en diversas áreas del conocimiento, pensados para responder a las demandas del mundo laboral actual.
  • Explorar el proceso de homologación, que te permite reconocer y validar los conocimientos y competencias adquiridas en el SENA, reduciendo tiempo y costos en tu carrera universitaria.
  • Recibir asesoría personalizada sobre requisitos de ingreso, rutas de formación y proyección profesional.
  • Descubrir nuestras opciones de financiación y beneficios económicos, diseñadas para facilitar tu acceso a la educación superior sin que el aspecto financiero sea una barrera.
  • Además, podrás conocer testimonios de estudiantes que ya hicieron la transición del SENA a la Universidad ECCI y hoy están construyendo su proyecto de vida con éxito.

Transforma tu experiencia en el SENA en una carrera universitaria de calidad, con una formación integral, orientada al desarrollo profesional y al impacto social.

¡Te esperamos en nuestro Open Day para que des el siguiente gran paso en tu camino profesional!

Construyamos juntos tu futuro académico en la Universidad ECCI.

Tu esfuerzo merece continuar. Tu futuro empieza aquí.

CONÉCTATE AQUÍ

Caso Frisby vs. España: La Guerra del Pollo que Está Revolucionando el Derecho Internacional

¿Te imaginas que el restaurante de pollo de tu barrio termine en una guerra legal internacional? Eso es exactamente lo que está pasando con Frisby, la cadena colombiana que todos conocemos, y un restaurante en España que decidió usar un nombre muy similar.

Esta no es solo la historia de dos restaurantes peleando por un nombre. Es la historia de cómo funciona realmente la justicia cuando las fronteras se desdibujan y las empresas pelean por algo tan intangible pero valioso como el derecho a llamarse de cierta manera.

Desde 1977, Frisby construyó no solo restaurantes, sino memorias familiares de generaciones de colombianos. Durante casi cinco décadas, esta cadena revolucionó la forma de comer pollo con su propuesta exitosa de pollo a la broaster de calidad.

Ahora imagina que un día descubres que en España existe un restaurante con un nombre prácticamente idéntico, sirviendo comida similar, con colores parecidos y un concepto sospechosamente familiar. ¿Coincidencia? ¿Inspiración? ¿O algo más complicado?

¿Cómo Funciona Esto del «Derecho de Marcas»?

Imagínate las marcas como territorios en un mapa. La regla fundamental es simple: quien llegue primero a un territorio y «plante su bandera» (registre su marca), tiene derecho a ese espacio. Pero aquí viene lo complicado: cada país es un territorio diferente.

Esto significa que tener una marca registrada en Colombia no te da automáticamente derechos en España. Es como tener un título de propiedad de una casa en Bogotá: ese documento no te convierte en dueño de una casa similar en Madrid.

El problema real: En Colombia, Frisby lleva casi 50 años construyendo su reputación. En España, alguien más registró un nombre similar.

Esta guerra legal tiene múltiples frentes: el argumento de «yo estaba aquí primero», la defensa del «territorio respetado», la confusión del consumidor y la acusación de «mala fe». Lo que está en juego son millones en inversión de marca, el derecho a expandirse internacionalmente y un precedente que afectará a miles de empresas latinoamericanas.

El caso Frisby no es solo una disputa legal; es una ventana al futuro del derecho. Nos muestra un mundo donde las empresas necesitan protección global, pero las leyes siguen siendo locales.

Los profesionales del derecho que entiendan esta nueva realidad no solo tendrán trabajo garantizado; serán los arquitectos de un sistema legal más justo y eficiente para la era global. El derecho del futuro se construye hoy, con profesionales que entienden que las mejores batallas son las que nunca tienen que pelearse.

Síguenos en nuestras redes

Principal
Carrera 19 # 49 - 20, Localidad de Teusaquillo
Centro - Crisanto Luque
Carrera 10 # 19- 62 Localidad Santa fé
Campus Deportivo y Cultural Campus 170
Calle 170 # 49 B - 96, Localidad de Suba
Sur
Calle 57 z sur # 75 D - 10