El presente Diplomado brindará parámetros específicos en la atención de enfermería a víctimas de violencia sexual, el mismo pretende establecer actividades de enfermería desde un enfoque biopsicosocial. Nace de la coyuntura de un fenómeno que en Colombia tiene más de un siglo de historia; se han logrado evidenciar las graves consecuencias que sobre la sociedad ha desatado este tipo de violencia que no distingue género, raza, ciclo vital, condición social e ideal. Durante mucho tiempo se han realizado diagnósticos y análisis de la situación de violencia sexual en Colombia y aunque se ha avanzado en estrategias para mitigar el daño a las víctimas y la sociedad civil, además de restablecer las condiciones de vida de las víctimas; la capacitación de profesionales de enfermería que se enfoquen en la atención diferenciada es vital para direccionar un proceso terapéutico que acoja a las víctimas abordando su salud mental y física.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes de enfermería que no tengan o hayan tenido experiencia en servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa y que tengan la posibilidad de contacto con esta población vulnerable.
Requisitos: El participante debe ser profesional de enfermería o estudiantes que hayan cursado como mínimo el 40% del programa de formación.
Certificación: Al finalizar la Universidad ECCI otorga el certificado con el 80% de asistencia al curso
Metodología
Se desarrolla desde el modelo constructivista, en donde el estudiante tendrá la oportunidad de analizar y construir intervenciones desde su experiencia previa en el cuidado de enfermería para fortalecer la atención a personas, familias y comunidades desde el enfoque humanista, por medio del análisis de casos clínicos, la participación activa en los talleres y la discusión frente al tema.
Para qué te prepara
Para direccionar las intervenciones desde la disciplina a víctimas de violencia sexual desde un enfoque biopsicosocial.
Contenido general
Contexto de la violencia sexual
Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos.
Condiciones de vulnerabilidad.
Modelo de Atención Primaria en salud Epidemiología
Género.
Discapacidad.
Ciclo vital y enfoque familiar
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Factores protectores y de riesgo en la violencia sexual.
Prevención de violencia sexual
Factores protectores y de riesgo en la violencia sexual.
Prevención de violencia sexual
Detección de casos de violencia sexual
Elementos específicos para la detección de violencia sexual.
Triage
Evaluar el estado de salud del paciente.
Intervención en crisis.
Revictimización
Asesoría de consentimiento informado para los procedimientos clínicos
Anamnesis general
Examen Físico y mental completo
Cadena de custodia
Toma de muestras forenses
Interrupción voluntaria del embarazo
Anticoncepción de emergencia y prevención del embarazo
Remitir a profesionales especializados.
Cuidado en salud mental desde el sector salud
Implicaciones de la violencia sexual en la salud mental de las personas