Teniendo en cuenta la naturaleza educativa y humanista de la Universidad ECCI, su misión formativa en el área de los idiomas, su proceso de inclusión de población sorda en el campo industrial, único y novedoso en el país, y el auge que tiene la lengua de señas colombiana en el contexto nacional, con esta propuesta se pretende establecer una oferta de educación continuada en cursos de lengua de señas colombianas según parámetros del Marco Común Europeo MCRE.
Esta iniciativa nace desde la coordinación de articulación e inclusión con el fin de que sea sometida a estudio por los departamentos correspondientes de la universidad. A continuación, se hace una descripción más detallada de la propuesta que puede ser valorada y retroalimentada para cumplir con los requerimientos de la institución y para responder a las necesidades de la población objeto.
Dirigido a
Estudiantes, funcionarios de la ECCI y personas externas que estén interesados en el aprendizaje sobre la comunidad sorda y la Lengua de Señas Colombiana LSC.
Para qué te prepara:
Conocer el contenido de las categorías gramaticales de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).
Interactuar en espacios cotidianos con los usuarios de la lengua y con sus pares de aprendizaje.
Reconocer la importancia de la inclusión social de las minorías lingüísticas.
Socializar con sus compañeros y con las personas sordas entendiendo las diferencias culturales e idiomáticas.
Contenido general
Las narraciones en LSC.
Conversaciones de sucesos de mundo.
El tiempo pasado en LSC.
Las experiencias.
El tiempo futuro en LSC.
Las metas y propósitos.
La narración de cuentos en LSC.
Argumentación en LSC.
Creación de cuentos en LSC.
Grabación y muestra del Cuento inédito.
Países del mundo.
Culturas y costumbre.
Conversaciones informales.
Identificación de la LSC.
Historia de Bogotá .
Hechos históricos de Colombia.
Construcción de un debate.
Debate sobre las diferencias y semejanzas de las comunidades oyentes y sorda.