
Educación para la Sostenibilidad Ambiental
Quiero inscribirme
Razones para estudiar
Educación para la Sostenibilidad Ambiental
Un programa con proyección
Perfil de Egresado
El Especialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental estará en la capacidad de desempeñarse en instituciones educativas, empresas públicas o privadas en el orden nacional, regional y local desarrollando las siguientes actividades:
- Implementar las estrategias didácticas que permitan el diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos ambientales para consolidar la política ambiental de las organizaciones como coordinador de gestión ambiental.
- Coordinar los proyectos institucionalizados de educación ambiental para proponer soluciones a las problemáticas ambientales a nivel local, regional o nacional como educador ambiental.
- Formular y dirigir proyectos ambientales relacionados con la educación ambiental que permita la preservación de los recursos naturales a nivel local, regional o nacional como consultor de organizaciones gubernamentales y Organizaciones no gubernamentales y empresas de consultoría.
- Evaluar proyectos y programas ambientales de las organizaciones de acuerdo con la normatividad ambiental vigente como consultor de las autoridades ambientales.
Perfil Ocupacional
El especialista en educación para la sostenibilidad ambiental de la Universidad ECCI, conoce, diseña, gestiona y evalúa programas y proyectos enmarcados en la sostenibilidad para la solución de las problemáticas ambientales en organizaciones públicas y privadas a nivel local, regional y nacional que requieran el fortalecimiento de las políticas ambientales.
Trayectoria y experiencia



Nuestros estudiantes y egresados nos recomiendan
"Decidí realizar esta especialización porque estaba interesada en aportar desde mi profesión al cambio social a partir de la sostenibilidad, en la universidad encontré herramientas y elementos muy importantes que han influido en mi vida profesional, destacó el trabajo de los docentes y el proceso que se realiza en cuanto a la aplicabilidad de la carrera, cumpliendo con los objetivos y expectativas que tenía frente a esta.”
Egresada de la especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental.
“Deseo contribuir con un enfoque social y de educación en la conservación y protección del medio ambiente para mantener un equilibrio y mejor calidad de vida en el planeta. Por esa razón elegí esta especialización y he encontrado aprendizajes que me han ayudado a ampliar mi visión de los problemas ambientales y comprender las estrategias que implementaré en mi rol como especialista.”
Estudiante de la especialización en Educación Para La Sostenibilidad Ambiental
“Decidí estudiar la especialización en educación para la sostenibilidad ambiental porque quiero desde mi profesión generar planes y proyectos que ayuden a dar solución a la problemática ambiental por la que estamos pasando; encontrar nuevas alternativas energéticas que sean amigables con el medio ambiente”.
Estudiante de la especialización en Educación Para La Sostenibilidad Ambiental
“Tomé esta especialización con la intención de afianzar herramientas para el trabajo con comunidades y contribuir con soluciones concretas a las problemáticas ambientales. Con la especialización pude enfocar mis conocimientos como profesional en Biología y seguir el camino para tener un rol activo en la sociedad frente a la solución a problemáticas ambientales de la mano de la comunidad”.
Egresada de la especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental.
Transforma el mundo con investigación
La investigación de la Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental se vive como un proceso de formación en temas específicos de la especialización con el propósito de generar en los estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas para la construcción de conocimiento, de igual forma, desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo alrededor de las problemáticas ambientales que les permita profundizar en la educación y la sostenibilidad ambiental como mecanismos de facilitación del cambio cultural y social aportando al desarrollo de las comunidades, instituciones y organizaciones.
Educación a un precio accesible
Nombre del programa | Valor inscripción | Descuento inscripción | Valor de Matrícula | Descuento Matrícula |
---|---|---|---|---|
Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental
|
$ 184.331
|
$ 92.166 (-50%) |
$ 4.300.000
|
$ 4.085.000 (-5%)
|
Plan de estudios
Educación y contextos para la sostenibilidad ambiental
Cultura y política para la sostenibilidad ambiental
Ecología
Manejo de los recursos naturales
Marco ambiental en Colombia
Electiva I
Seminario de investigación I
Pedagogía y estrategias didácticas para la educación ambiental
Experiencias significativas y saberes para sostenibilidad ambiental
Gestión e impacto ambiental para el desarrollo sostenible
Gestión de la biodiversidad
Ordenamiento ambiental del territorio
Electiva II
Seminario de Investigación II
Actualidad

Homenaje a los maestros por su contribución a la educación
Evento Día del Maestro – Sede Crisanto Luque Universidad ECCI. Dentro del marco de la celebración del Día del Maestro en nuestro país y como Institución de Educación Superior, estamos presentes en el desarrollo que tienen nuestros profesores, teniendo en...
Ver Más
Digital Transformation and Business Development Centers
En medio del proceso de desarrollo de los trabajos finales de la Maestría en Gerencia TIC, los estudiantes Roberto León Zárate y Jheshua Dannand Jared Larrota Alférez bajo la dirección del Ingeniero William Andrés Nieto León PhD.; publicaron un artículo...
Ver Más
Modelos de gestión tecnológica al servicio de la sociedad
Dentro de la aplicación de los modelos de gestión tecnológica al servicio de la sociedad, la estudiante Érika Paola Zapata Cifuentes hizo uso de su conocimiento previo como profesora en el área de la educación bilingüe, en conjunto con los...
Ver Más
Convocatoria congreso internacional de Investigación Posgradual organizado por UNIMINUTO
En el marco de la convocatoria del congreso internacional de Investigación Posgradual organizado por UNIMINUTO en abril de 2022, se presentó el proceso y resultados de investigación a la fecha de la estudiante de la Maestría en Gerencia TIC ,...
Ver MásNuestra dirección de programa

Efraín Alonso Pinilla Velasco
Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo y Comunicador Social y Periodista con más de 15 años de experiencia académica y administrativa en educación superior; actividad profesional concentrada en cargos de dirección y coordinación de programas, planeación estratégica, calidad organizacional, procesos de aseguramiento de la calidad en educación superior, investigación curricular y docente.

Ana María Beira Castañeda
Docente y líder curricular de la Especialización en Educación para la
Sostenibilidad Ambiental. Catorce años experiencia en la enseñanza de
las ciencias naturales y educación ambiental en básica primaria y
secundaria bajo el modelo de bilingüismo y metodología CLIL. Seis
años de experiencia en docencia universitaria modalidad orientando
espacios de formación tanto en el campo disciplinar de las ciencias
naturales y la educación ambiental como en el campo pedagógico con
la gestión, formulación y evaluación de proyectos ambientales
escolares. Acompañamiento en el desarrollo de proyectos de
investigación a nivel de especialización para la correcta gestión de los
recursos naturales, gestión de residuos y formulación y evaluación de
proyectos ambientales. Diseño y elaboración de material para el
desarrollo de pruebas estandarizadas y textos en el campo de las
ciencias naturales.
¿Dónde encontrarnos?
Docentes UniECCistas

Grupo de investigación GADS
Docente catedra de la Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Durante 20
años he acompañado la formación en Biología y Ciencias Naturales, Técnicos,tecnologos,
especialistas y maestrantes en temas ambientales. En formación en modalidad virtual tengo
experiencia de nueve años. En el campo de la investigación he trabajado proyectos en temas
relacionados con la educación en cambio climático en comunidades rurales, construcción de politica
ambiental universitaria, apoyo en la construcción de metas del documento de contribuciones
determinadas a nivel nacional en relación a la educación en cambio climático (NDC) y actualmente
desarrollo el proyecto de estrategia de fortalecimiento de ACE para productores rurales en Colombia:
Caso de estudio de los municipios de la Calera, Cundinamarca y Lorica, Córdoba en el marco de la
Red de Universidades Sostenibles.

Grupo de investigación GADS
Docente de cátedra de la Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Con
experiencia profesional de más 20 años desarrollando procesos de gestión ambiental en el sector
público y privado, de los cuales 9 años en el sector de hidrocarburos en el diseño, implementación y
mantenimiento de sistemas de gestión ambiental, calidad, seguridad y salud en el trabajo en
Colombia, México, Perú y Argentina, he participado de proyectos direccionados a la aplicación de
políticas en salud pública para población en condición de desplazamiento forzado y retorno,
fortalecimiento de programas de gestión ambiental para empresas del sector real.
Actualmente me desempeño como docente del área ambiental para dos universidades tanto en
pregrado como posgrado, asesorando proyectos de grado, diseñando y elaborando material
académico para módulos virtuales relacionados con temáticas como; gestión del riesgo, ecosistemas,
evaluación de impacto ambiental, SGA e introducción a la gestión ambiental y de manera
independiente desarrollando consultaría en HSEQ en empresas de diversos sectores económicos.

Actualmente me desempeño como docente de cátedra del curso Educación y Contextos para la
Sostenibilidad Ambiental. Tengo experiencia en estudios y levantamientos semidetallados y
detallados de suelos en diferentes proyectos a nivel Colombia, principalmente para la planificación del
ordenamiento productivo (proporcionando recomendaciones de manejo en función de la capacidad de
uso de los suelos) y en algunos como insumo para el ordenamiento ambiental (POMCAS) y territorial,
abordando criterios de sostenibilidad ambiental. También he tenido la oportunidad de participar y
apoyar procesos de adjudicación de baldíos de la Nación a personas naturales, en los municipios
focalizados y definidos para el ordenamiento social de la propiedad rural. A nivel investigativo, he
participado en diferentes proyectos, como la estructuración y ejecución del trabajo de grado de la
Maestría relacionado con el riego deficitario en rosa, variedad Vendela, en sustrato; el trabajo de
grado de la Especialización enfocado en la restauración ecológica de arrecifes de coral, entre otros.

GADES
Docente de tiempo completo de la Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental.
Con experiencia laboral de 9 años, profesional e investigación de 6 años y de docente universitaria de
4 años. En mi experiencia en investigación he trabajo con temas relacionados con biomateriales para
descontaminación, microbiología y química ambiental, Generación de modelos geoestadísticos y
modelos multicriterio para la toma de decisiones, gestión y aprovechamiento de fuentes de energías
renovables y gestión del suelo y sus propiedades. También he participado en eventos de divulgación
científica y grupos de investigación reconocidos por MINCIENCIAS y Publicaciones científicas
En mi experiencia profesional he trabajado en la formulación y gestión de proyectos de inversión e
investigación, proyección y ejecución de presupuestos en el sector público y privado. Elaboración de
informes técnicos y de gestión, apoyo en formulación de políticas de biodiversidad, ambiental y de
cambio climático. Huella de carbono, certificaciones de carbono neutral, planes de compensación
ambiental, temas de turismo sostenible y eficiencia energética. Planeación de estrategias en
diferentes áreas de gestión ambiental, negocios verdes y desarrollo sostenible. Cuento con
experiencia en procesos de acreditación y atención de auditorías.